viernes, 2 de noviembre de 2007

jueves, 1 de noviembre de 2007

Artístas flamencos


En la actualidad, existe una amplia cantidad de artístas que se encuentran involucrados en el mundo del flamenco, por mencionar algunos, se muestra, a continuación, una serie de artistas que pertenecen y pertenecierón a las diferentes expresiones: guitarra, canto y baile





Guitarristas


Agustín Carbonell, Bola

Agustín Carbonell, El Bola (Madrid, 1967). Guitarrista

Agustín pertenece a una familia flamenca asentada en Madrid, de la que destacan nombres como el del maestro Sabicas; el de su padre, el cantaor Agustín Montoya ‘El gitano de Valladolid’; y el de sus Pedro, Pepe y Miguel. A los 13 años empezó a tocar en pequeñas compañías, locales y tablaos flamencos de Madrid. Pronto pasó a acompañar a artistas como El Güito en sus giras internacionales y a participar en espectáculos como ‘Cumbre Flamenca’ y ‘Flamenco Puro’, presentado en Broadway y Hollywood, con grandes figuras como Fernanda de Utrera, Adela la Chaqueta, Manuela Carrasco, Chocolate, Farruco y Los Habichuela, entre otros.


Posteriormente, creó su propio grupo y sonido, en la onda del nuevo flamenco. Completó su formación en la escuela Taller de Músicos de Madrid. A los 22 años, grabó su primer disco con el sello Nuba Records, titulado ‘Bola’, que fue distribuido por el sello alemán Messidor en más de treinta países dentro de su catálogo de latin jazz. También colabora con la banda de Paco de Lucía, con quienes graba tres discos, y con otras muchas formaciones de flamenco, música moderna, jazz y compañías de baile.





Alfredo Lagos
Alfredo Lagos (Jerez, 1971). Guitarrista

Como muchos guitarristas jerezanos, tuvo como maestros a José Luis Balao y El Carbonero. Se inició acompañando a cantaores como El Garbanzo y Manolo Simón, entre otros. También acompañó al baile en sus comienzos en la academia jerezana de la maestra Angelita Gómez.



En directo, también es frecuente verlo junto a artistas como la cantaora Remedios Amaya, su hermano David Lagos, el cantaor Duquende, el bailaor Javier Barón, el cantaor Capullo de Jerez y la cantaora Montse Cortés, entre otros muchos. Formando Trío con el bailaor Israel Galván y el cantaor Fernando Terremoto crea en 2005 el espectáculo ‘La edad de oro’, que se presenta en el Festival de Jerez 2005 y el Festival Caja Madrid 2005, entre otros foros.





Antonio Rey Navas

Antonio Rey Navas (Madrid, 1981). Guitarrista

La carrera artística de Antonio Navas comenzó en tablaos de México, a los que acudió acompañando a su padre, Tony Rey, a los diez años. Pocos años después, fue reclamado por la bailarina Yoko Komatsubara para realizar la que sería su primera gira por Japón. A los dieciocho años trabajó en la compañía de Antonio Canales.

Algún tiempo más tarde, compone la música del espectáculo ‘Gallo de pelea’ del Nuevo Ballet Español. El guitarrista madrileño forma actualmente parte de esta compañía fundada en 1996 por Ángel Rojas y Carlos Rodríguez, para la que firma composiciones como ‘Romeo y Julieta’. El Festival de Las Minas de La Unión (Murcia) de 2003 le otorgó el primer premio del concurso de guitarra, dotado con el trofeo ‘Bordón Minero’




Diego de Morón

Diego Torres Amaya, Diego de Morón (Morón de la Frontera, Sevilla, 1947). Guitarrista

Diego de Morón -en sus comienzos, Dieguito del Gastor- se inició en el toque acompañando a su padre, el cantaor Joselero, tanto en directo como en estudio. Continúa la escuela de su tío Diego del Gastor, aunque no temió acercarse a otros sonidos como el del rock progresivo que los componentes de Triana llevaron a sus grabaciones de mediados de los 70. Ha llevado su toque de gira por Estados Unidos y por el circuito de festivales flamencos españoles, aunque es irregular en los escenarios. De sus más recientes actuaciones destaca la ofrecida compartiendo cartel con Niño Miguel y Agujetas en la Sala Joaquín Turina de Sevilla en marzo de 2005. Grabó un disco en Japón en 1998 aunque actualmente sólo está disponible ‘Diego de Morón’, un disco de 1977 remasterizado y reeditado en 2005.





Diego del Gastor

Diego Flores Amaya. Arriate (Málaga), 1908 -Morón de la Frontera (Sevilla), 1973). Guitarrista

Es considerado poco menos que legendario por José Manuel Caballero Bonald: "Sus falsetas y variaciones se han hecho célebres. Y su poder creador, ligado a la vez a una tumultuosa intuición popular y a una evidente delicadeza de origen, es realmente admirable (...) Sus improvisaciones, sus bellísimas disonancias, poseen una inconfundible personalidad. No es, sin embargo, esta guitarra -como podía preverse- una guitarra gitana, en el sentido de apoyo en los bordones y de arañante hondura melódica que suele darse a este término. El toque de Diego posee una abundante dosis de virtuosismo; a veces, algún acorde, algún refinado concepto del compás, delatan cierto sabor clásico.Tal vez Diego sea un guitarrista que une una asombrosa técnica a un magistral sentido de la inspiradora raíz del flamenco, es decir, que es culto gracias a su sola intuición popular..."




Gerardo Núñez


Jerez de la Frontera (Cádiz), 1961. Guitarrista.



Se inició en el aprendizaje con Rafael el Águila, y desde muy joven colaboró asiduamente con la Cátedra de Flamencología. Tenía sólo catorce años cuando ya acompañaba a cantaores como Tío Gregorio el Borrico, Terremoto y otros. Ha grabado acompañando el cante de Turronero, Pansequito, Indio Gitano... y como concertista. En su triple faceta de compositor, concertista y acompañante intervino en diversos espectáculos teatrales, de los que destaca ¡Ay... Jondo!, y últimamente en Yerma, obra para la que ha creado una música bellísima.

Ha actuado en algunos de los festivales más importantes del mundo. Es uno de los guitarristas mejor preparados, ha participado en experiencias de jazz y otros géneros, siendo uno de los casos más convincentes de integración del sonido jondo en otros esquemas musicales, lo que ha dado en llamarse fusión. Compone música de enorme riqueza y complejidad, sin perder nunca la referencia flamenca, y él mismo la interpreta con una capacidad técnica de verdadero virtuoso. Algunas de sus creaciones son obras de belleza suntuosa.







Chicuelo


Juan Gómez, "Chicuelo", (Barcelona, 1968). Guitarrista

Comenzó de niño sus estudios de guitarra en el ambiente de las peñas flamencas. Alumno entre mucho otros de maestros de la guitarra como Manolo Sanlúcar y su hermano Isidro Muñoz, trabajó al principio de su carrera en el "Tablao de Carmen", en Barcelona, con Mario Escudero, Angelita Vargas, La Tolea, Yerbabuena, Sara Baras, Adrián Galia, Belén Maya, Antonio "el Pipa", Joaquin Grilo etc...

Actúa como músico de estudio en grabaciones para diversos artistas, entre otros con: Tomatito, Duquende, Mayte Martín, Ginesa Ortega, Joan Manuel Serrat, y como director musical de trabajos discográficos, entre los que se encuentran "Siento" y "Oscuriá" de Ginesa Ortega, y "Suena Flamenco" de Miguel Poveda.




Jerónimo


Jerónimo Maya Maya, Jerónimo (Madrid,
1977). Guitarrista.

Jerónimo Maya Maya nace en una familia gitana de fuertes raíces flamencas. Es descendiente directo del maestro de la guitarra Ramón Montoya. Su padre Felipe Maya, guitarrista profesional, y su tío abuelo Ricardo Losada el Yunque, cantaor reconocido, le enseñan a vivir y respetar el flamenco.

Comienza a tocar la guitarra a los cinco años y a los siete ofrece su primer concierto en Madrid, dentro de los actos que organiza la desaparecida Cumbre Flamenca. Desde sus inicios, es un niño atípico en el flamenco ya que desde muy pequeño cursa estudios en el Conservatorio Superior de Música de Madrid, a la vez que aprende con su padre y en su entorno familiar. Sin embargo, se cuida mucho de ser presentado como niño prodigio ofreciendo contadas, pero muy importantes, apariciones en público.




Jesús Torres

Jesús Torres (Barakaldo, Vizcaya, 1965). Guitarrista

Jesús Torres es un reconocido guitarrista flamenco especializa
do en el acompañamiento y composición para baile. El músico vasco, que ha tocado para grandes figuras como Antonio Gades, comenzó los estudios de guitarra a los doce años. Tras iniciarse profesionalmente en géneros como la clásica y el rock, se traslada a Madrid para aprender el acompañamiento al baile. Y lo hace practicando de la mano de maestros del baile como Manolete, Sara Lezana, Merche Esmeralda, Raúl, Paco Fernández, La China, Elvira Andrés, El Güito... Paralelamente, realiza cursos de guitarra con Rafael Riqueni y Manuel de Palma.

En 1992 comienza su trayectoria profesional en el baile flamenco. Con la compañía de María Rosa participa en giras por España y Europa, incluyendo teatros como el Royal Albert Hall de Londres. También trabaja en la compañía de José Greco, con quien gira por América. Durante 1993, además de actuar como atracción en tablaos como Café de Chinitas de Madrid y Tablao de Carmen de Barcelona, participa con Belén Maya en la gala del Día Internacional de la Danza en el madrileño Teatro Albéniz. Al año siguiente, interviene en la Bienal de Flamenco de Sevilla con El Mistela, Mario Maya, Belén Maya y Yolanda Heredia. En esa misma temporada, ingresa en la Compañía Andaluza de Danza como primer guitarrista, bajo la dirección de Mario Maya.




José Quevedo, El Bolita


José Quevedo García (Jerez, 1974), El Bolita. Guitarrista.


José Quevedo, también conocido artísticamente como El Bolita, comenzó tocando para bailar en la academia de la bailaora Angelita Gómez y en el Ballet Albarizuela, ambos en su tierra natal. Posteriormente, ‘emigró’ a Madrid para trabajar junto a artistas de la talla de Joaquín Grilo, Belén Fernández, Javier Barón Beatriz Martín, Juan Ramírez, Carmen Cortés, Antonio el Pipa, Manuel Soler o Juana Amaya, entre otros., La lista de cantaores y cantantes a los que ha acompañado es ya extensa y en ella destancan astistas como Tocio Jurado, Tomasito, la familia Montoya, Gerarado Nuñez María Heredia y Carmen GriloAdemás de acompañante al baile y al cante, ha cosechado éxitos de crítica y público como solista y compositor para espectáculos flamencos.







Cantaores



Camarón de la Isla

José Monje Cruz. San Fernando (Cádiz), 1950 - Badalona (Barcelona), 1992. Cantaor.


Figura verdaderamente emblemática del arte flamenco de nuestro tiempo, fue una leyenda viva del cante. Nunca se habían dado en lo jondo manifestaciones masivas como las que originaba este singular personaje. Ni con Pepe Marchena, ni con el Cabrero, por poner solo dos ejemplos bien notorios. Fue, más que un hecho artístico -que lo fue, y grandísimo-, un fenómeno social de tremendo alcance. En efecto, miles y miles de personas que desbordaban cualquier gran recinto donde Camarón hiciera acto de presencia, iban a escucharle y verle a él y nada más, pues no acudian de nuevo a un espectáculo flamenco hasta que en el mismo no figuraba, de de nuevo el nombre de su mito. Vivió el cante desde su nacimiento, pues en su casa era familiar todo lo que tenía algo que ver con el flamenco. "Porque el cante es nuestro, el cante es de los gitanos", decía. "En mi casa todos han cantao y bailado, aunque no fueran artistas. Mi padre, mi madre, mis hermanos. Mi padre era herrero, pero cantaba mu bien por siguiriyas, por soleá... Macandé, Vallejo, Caracol, venían a oírle. Cuando llegaba una familia de flamencos a mi pueblo paraban en casa. Yo me despertaba y a lo mejor estaban allí cantando, y yo lo escuchaba todo y me iba quedando con cosas. Yo de quienes he aprendido en realidad ha sido de los viejos".

Cuando ya comenzaba a ser importante y había alcanzado una evidente madurez, comenzó a introducir ciertas innovaciones estilísticas en sus interpretaciones, rompiendo en cierta manera los moldes acuñados por la tradición; ello le fué custionado, naturalmente. Pero él estaba convencido de que eso podía atraer a los jóvenes y que a partir de ahí algunos podían ir metiéndose en lo jondo.





Diego el Cigala



Diego Ramón Jiménez Salazar, Diego el Cigala (Madrid, 1968). Cantaor


A Diego Jiménez Salazar fue Camarón de la Isla quien un buen día lo rebautizó como Dieguito el Cigala. Proviene de una familia de artistas; es sobrino de Rafael Farina. Y se crió en el madrileño barrio de El Rastro, donde empezó a hacer sus pinitos como cantaor. Con apenas doce años, gana el primer premio del Certamen Flamenco Joven de Getafe y un premio en el concurso de TVE 'Gente Joven'.

Pronto empieza a cantar para el baile, solicitado por bailaores de la talla de Cristóbal Reyes, Mario Maya, Manolete, Farruco, Manuel Camacho o El Güito, entre otros. Músicos como Camarón, Tomatito, Gerardo Núñez o Vicente Amigo van reclamando la colaboración del cantaor en los estudios de grabación.

En 1994 inició su carrera en solitario con el disco 'Undebel', producido por David Amaya. Para ello, cuenta con las guitarras de Antón Jiménez, David Amaya, Paquete y Tomatito.

En el año 2000, a raíz de la publicación del segundo álbum 'Entre vareta y canasta', el cantaor Juanito Valderrama anuncia a Dieguito como una de las voces con más futuro. Y no se equivocó. Un año después vuelve a grabar y lanza el disco 'Corren tiempos de alegría', en el que colabora un artista que va a marcar su carrera , a partir de entonces, Bebo Valdés. Con el veterano pianista cubano graba en 2003 el disco "Lágrimas Negras", un encuentro del flamenco con el bolero, que triunfa en el mundo entero con premios y menciones de todo tipo.





Antonio El Chaqueta


Antonio Fernández de los Santos. La Línea de la Concepción (Cádiz), 1918 - Madrid, 1980. Cantaor.

Perteneció a familia gitana de larga tradición flamenca, la de los Chaqueta. En los comienzos de su carrera utilizó el mismo sobrenombre que su padre, El Mono. Apenas fue conocido fuera de los ambientes de la reunión flamenca, en colmaos, ventas, etc. En el Villa Rosa de Madrid fue fijo durante muchos años. Los buenos aficionados siempre valoraron en alto grado su gran conocimiento del cante, especialmente de estilos a punto de perderse. En la Antología de Hispavox puso en circulación nuevamente una espléndida versión del cante por romeras casi olvidada. Era el cantaor a quien más admiraba Camarón de la Isla, en algunos de cuyos cantes hay influencias del Chaqueta. De él declaró en una ocasión: "Es y ha sido el más largo de todos los cantaores de flamenco, ha conocido más palos que todos y se ha muerto sin pena ni gloria".



Antonio Rengel



Antonio Rengel Ramos. Huelva, 1904 - Sevilla, 1961 Cantaor.

El más interesante, quizás, de los maestros de Huelva. Heredó el cante de su madre, Rosa Ramos Moreno, y también le influyeron Rebollo y Antonio Silva el Portugués. Tenía solamente ocho años cuando debutó en un cine de aquellos de los tiempos del mudo, que en el entreacto o al final programaban alguna actuación musical en vivo. Mairena manifestó que los fandangos de Rengel representan en nuestros días lo más depurado y noble de este cante. Creador de un estilo de fandango propio, fue asimismo notable intérprete de todos los demás estilos de la gama huelvana, sobresaliendo también por soleares.




Borrico de Jerez
Gregorio Manuel Fernández Vargas. Jerez de la Frontera (Cádiz), 1910 - 1983. Cantaor.

Perteneció a una importante familia gitana y flamenca, procedente del frondoso árbol de Paco la Luz. Su padre El Tati fue cantaor, igual que su tío Juanichi el Manijero, padre a su vez de Parrilla el Viejo. Con una voz bronca, agreste, de rajo muy flamenco, la fama le llegó ya en su etapa de madurez, alcanzando a participar en algunos festivales flamencos. Sus últimos años fueron difíciles, aquejado por la enfermedad y la penuria económica, pues apenas le ofrecían actuaciones. Decía que el cante había nacido del vientre de las madres. En otra pronunció esta sentencia: "El cante de antes era cortito, cortito. Y el cante de ahora es largo como la cola de un pandero. Y el cante es como es, joé, ná más. Sin quitarle ni ponerle ná." Su hija María la Burra fue una excelente continuadora de su escuela cantaora.




Arcángel
Arcángel, Francisco José Arcángel Ramos (Huelva, 1977). Cantaor

Arcángel, hijo de padres alosneros, debutó siendo un niño. A los diez años ganó en La Peña La Orden el primer premio en el concurso infantil de fandangos de Huelva, que revalidó en las dos ediciones posteriores. Al año siguiente, se incorporó a la compañía de Niño de Pura y José Joaquín. A partir de entonces, fue enlazando trabajos como cantaor de acompañamiento para artistas como Jesús Cayuela y José Roca, para "La Parrala"(1996).
Aunque el solitario ya empezaba a despuntar en foros como el ciclo ‘Jueves Flamencos’ de Sevilla, cuando deslumbró al público y la crítica fue en sus numerosas intervenciones en la 10ª Bienal de Sevilla, formando parte de espectáculos como ‘De Cádiz a Cuba’ de Mario Maya; ‘Abanaó’ de Juan Carlos Romero; ‘Seis movimientos de baile flamenco’ de Pepa Montes y Ricardo Miño; ‘Sansueña’ de José Joaquín y ‘Compadres’ de Manolo Franco y Niño de Pura. Arcángel se convirtió en cantaor ineludible del cante para bailar, poniendo su voz al servicio defiguras como Eva Yerbabuena y Javier Barón, y en producciones como ‘Inventario de Henry Bengoa’ y ‘Galvánicas’ de Israel Galván (2002). También emprendió colaboraciones con músicosde otros géneros como "Cus-Cus Flamenco" (2001), junto a Segundo Falcón y la Orquesta Chekkara de Tetúan.




Bernardo el de los Lobitos
José Álvarez Pérez. Alcalá de Guadaira (Sevilla), 1886 - Madrid, 1969. Cantaor.

En sus largos años de actividad artística nunca fue estrella de primera categoría, y sin embargo después de desaparecido cada vez es mayor el reconocimiento que de su arte se hace. Anduvo por las ventas, las plazas de toros y los tablaos. Comenzó en los tiempos de la Ópera Flamenca, demostrando en seguida una personalidad exquisita y sensible. Mereció ser llamado "el Azorín del cante" por la delicadeza y la dulzura de sus interpretaciones. Al principio se hizo llamar Niño de Alcalá, en el sevillano Café de Novedades , pero ya en Madrid se hizo popular cantando por bulerías una copla que había oído a un montañés -"Anoche soñaba yo / que los lobitos me comían..."-, y de esto le quedó su definitivo nombre artístico. Auténtico archivo del cante, grabó antes que nadie los cantes de trilla y las arcaicas nanas andaluzas y recuperó estilos a punto de ser olvidados, como la mariana y las malagueñas del Canario y de Gayarrito.



Antonio Chacón

Jerez de la Frontera (Cádiz), 1869 - Madrid, 1929. Cantaor.

Uno de los más grandes cantaores de todos los tiempos. Era niño cuando comenzó a juntarse con el guitarrista Javier Molina y un hermano de éste bailaor, y hacia 1884 los tres juntos se lanzaron por los caminos de Andalucía para ganarse la vida en el flamenco. Pasaron peripecias y penalidades, pero Chacón solía decir, siendo ya famoso, que nunca había sido tan feliz como entonces. "Éramos dignos de ver -contó en sus memorias Javier Molina-. Chacón, con un lío y sus alpargatas.

Fue extraordinario su instinto para ganarse a los públicos sin rebajar la calidad de su cante, como hizo con los caracoles, a los que en Madrid cambió la letra primitiva de "Cómo reluce / Santa Cruz de Mudela..." por la de "Cómo reluce / la gran calle de Alcalá..." Chacón dejó su impronta en casi todos los estilos que abordó, y culminó en los llamados cantes libres, en los que halló el mejor terreno para sus personales condiciones de voz y capacidad creativa. La cartagenera, las malagueñas y la granaína y media granaína, fueron géneros en los que su genio brilló de manera excepcional. Su discografía es al respecto muy interesante.




Fernando Terremoto (hijo)

Fernando Terremoto (Jerez de la Frontera, Cádiz, 1969). Cantaor.

El hijo de Terremoto de Jerez hereda de su padre no sólo el nombre artístico sino, ante todo, las facultades para el cante. Aunque Fernando Terremoto comienza en el flamenco inclinándose hacia la guitarra, pronto vira hacia el cante. Debuta como cantaor flamenco en 1989 en la Peña Don Antonio Chacón de Jerez, acompañado a la guitarra por Moraíto Chico. A partir de entonces, comienza a cantar por peñas y festivales de la geografía andaluza, hasta que da el salto a Madrid, recalando en Zambra.
Poco después, participa en varios espectáculos como solista: ‘Arco de Santiago’, creado para la Exposición Universal de Sevilla; ‘Chachipen’, montaje de la Compañía Manuel de Paula estrenado en la Bienal de Flamenco de Sevilla de 1994... Y con ellos, va de gira. Los premios van llegando. En 1996 consigue el primer premio de cante del Concurso de Jóvenes Intérpretes de la IX Bienal de Flamenco, galardón que le sirve de aval. En 1997 protagoniza el ciclo ‘Conocer el flamenco’, junto a Niño Josele e Israel Galván, por peñas de la provincia de Sevilla.




Fosforito
Antonio Fernández Díaz. Puente Genil (Córdoba), 1932. Cantaor
En 1956 Córdoba celebró su primer Concurso de Cante Jondo, que supuso la sensacional revelación de este cantaor de la tierra al ganar todos los primeros premios. Cantaba desde chiquillo, aquella etapa en que cantaores y guitarristas ejercían su arte de manera ambulante para sobrevivir, de un sitio a otro por ferias y festejos para dar con el cliente del que pudieran obtener unas monedas. De aquel entonces los recuerdos que guarda el cantaor son amargos. Después vendrían las tournés al lado de Pepe Pinto o Juan Valderrama, las giras americanas con Manuela Vargas y con Juan Habichuela. Desde 1956 a hoy ha realizado una de las más brillantes carreras del flamenco de este siglo, ganando los mayores honores de este arte. Por ejemplo, en 1968 la Cátedra de Flamencología de Jerez le otorgó su Premio Nacional de Cante, en 1985 fue distinguido con el II Compás del Cante, es Hijo Predilecto y Medalla de Oro de Puente Genil y ostenta el Premio Pastora Pavón 'Niña de los Peines' que la Junta de Andalucía le otorgó en 1999. Ha intervenido en películas. Tiene casi una treintena de grabaciones discográficas, entre las que destaca la antología junto a Paco de Lucía.




Pepe Marchena
José Tejada Martín. Marchena (Sevilla), 1903 - Sevilla, 1976. Cantaor.

Se hizo llamar Niño de Marchena en los comienzos de su carrera. Fue principal protagonista de la etapa de la Ópera Flamenca, dado a los estilos afandangados. De familia muy humilde, en la que no había precedentes artísticos, aunque el padre se entonaba bien por malagueñas y soleares. A los siete años ya asombraba aquel niño prodigio y a los doce o catorce andaba por las tabernas de Marchena y otros pueblos de los alrededores haciendo sus cantecitos a cambio de unas monedas. En 1920 aparece ya afirmado en Madrid como figura del cante con nuevos modos y en la que se presumía un gran porvenir. Además de en fandangos destacó en géneros como los aires venidos de América, los cantes malagueños y los minero-levantinos. El falsete y las filigranas fueron característicos en el cante de Marchena, que fue calificado de "bonito" por esas cualidades preciosistas. Llevó la creación personal a sus últimas consecuencias, introduciendo los recitados en el cante e inventando cruces estilísticos sin precedentes. Su cante tuvo y aún tiene seguidores, aunque no menos detractores. Dejó amplia discografía e hizo numerosas películas. Fue, quizás, el cantaor más controvertido de la historia. Como ha dicho Manuel Barrios, "para unos Pepe Marchena es la primera mentira del cante; para otros, su última verdad".




Pansequito

José Cortés Jiménez. La Línea de la Concepción (Cádiz), 1946. Cantaor.

Uno de los grandes del cante gaditano actual, y uno de los que aporta facetas personales al mismo. Manolo Caracol le oyó cantar cuando tenía quince años y lo contrató para su tablao Los Canasteros. Pansequito tiene una voz singular, como velada y sin brillantez, pero muy flamenca. Cantaor que conoce todos los estilos, los que no faltan nunca en sus actuaciones son las alegrías, las soleares y las bulerías; pero canta muy bien tarantos y fandangos, por ejemplo. En soleares y bulerías puede ser considerado creador, ya que las hace distintas a todos los demás, en largas tiradas de tercios extensos y ligados, que a veces semejan una especie de melopea de una cierta monotonía que no resta belleza al cante. Son coplas que llevan un cierto esquema argumental, y las historias que cuentan suelen tener una faceta bastante tremendista.




Paco la Luz
Francisco Valencia. Jerez de la Frontera (Cádiz), siglos XIX - XX. Cantaor.

Genial creador de siguiriyas, puede ser considerado como patriarca histórico de casi todo el cante jerezano. Cabeza de una familia de importancia capital que cuenta todavía en nuestros días con numerosos miembros activos en la rama de los Sordera y otras. Sus hijas fueron María la Serrana y Juana la Sordita, cantaora y bailaora respectivamente. Su hermano Perico Cantarote, también llamado Pericón la Luz, fue cantaor. Otros miembros de la familia fueron -y algunos son, puesto que viven- Perico el Tito, la Cochinita, Juanito Mojama, Luisa la Torrán, Diamante Negro, los Terremoto, los Parrilla y los Borrico.



José Mercé
José Mercé. José Soto Soto (Jerez de la Frontera, 1955). Cantaor
Nació en el jerezano barrio de Santiago el 19 de abril de 1955. Biznieto de Francisco Valencia, aquel seguiriyero decimonónico rebautizado para el flamenco como Paco la Luz; sobrino de Manuel Soto, Sordera, patriarca del flamenco local... José Mercé tenía los genes a favor.

Tras esta experiencia, y previo paso por el Ballet Nacional de España, intentó dar salida comercial a su carrera, con la grabación de un vinilo de canción aflamencada bajo la batuta de Manuel Sánchez Pernía. El circuito flamenco estaba entonces limitado a los festivales andaluces de verano y, aunque no era fácil entrar, el cantaor se estrenó en ‘La Reunión de Cante Jondo’ de la localidad sevillana de La Puebla de Cazalla. Con innumerables presentaciones en peñas flamencas como aval, José Mercé acabó situándose como cabeza de los carteles sureños. Incluso se presentó a concursos como el de Arte Flamenco de Córdoba, en el que, si bien se vino de vacío en 1983, tres años después triunfó con los premios ‘Mercé la Serneta’ y ‘Pastora Pavón’. 1998 marca un antes y un después en la carrera de José Mercé.




José Valencia
José Valencia (Barcelona, 1975). Cantaor

Cantaor prematuro, Joselito de Lebrija ya subía a los escenarios de las peñas catalanas con apenas tres años con su tío Luis de Lebrija. El dominio de la soleá con sólo doce años le valió un premio en Mairena del Alcor. Trabajó después codo a codo con el guitarrista Pedro Bacán y con su grupo El Clan de los Pinini. También participó en los espectáculos ‘Chachipén’ y ‘Majarí Calí’ de Manuel de Paula. Jerez es otra de las plazas flamencas de las que bebió, como se materializó en su colaboración con Antonio el Pipa. A partir de 2000, cuando cambia su nombre artístico por el de José Valencia, se convierte en una de las voces imprescindibles de las compañías de baile.



Joaquín el de la Paula
Joaquín Fernández Franco. Alcalá de Guadaira (Sevilla), 1875 - 1933. Cantaor.

Fué el gran solearero de la familia de los Gordos de Alcalá. A él se debe la forma definitiva del estilo rey de esa escuela de cante. Componía con gracia finísima las letras de los cantes, y se le consideró siempre un verdadero músico. Vivía en una de las cuevas de la subida al castillo de Alcalá, casi todas habitadas por gitanos, y en la Venta Platilla pasaba las noches aterido de frío, al que era particularmente sensible, a la espera de la reunión que le procurara algún dinero para seguir viviendo. Mairena decía que el cante por soleá de Joaquín el de la Paula era lo mismo que el cante de Alcalá. Y cuantos llegaron a oírle hablan de su inimitable arte, ya que imprimía a las soleares un aire que nadie podía reproducir con fidelidad. Se casó con Caridad Vargas Carrillo la Cholona. Cuando falleció estaba a punto de grabar un disco, pero su muerte nos privó del testimonio directo de su voz. Él siempre se había mostrado reacio a grabar, porque "le parecía que no estaba bien que le oyeran cuando quisieran, sin pagarle y quizá sin entenderle", y le parecía que hacer un disco era venderse para siempre.




José Parra

José Antonio Parra Fernández, José Parra (Málaga, 1972). Cantaor.

Desde muy joven, comenzó a cantar en tertulias y peñas flamencas. Pronto destacó cantando por lo más ‘jondo’, apoyándose siempre en el cante de Camarón, su gran referente. Ganó varios concursos en territorio andaluz y catalán, antes de grabar su primer disco en 1990, ‘¡Flamenco!’.

Sin embargo, el éxito llegaría seis años después con ‘Palabras de Pasión’, trabajo que, junto a la ‘Lámpara Minera’ del Festival de La Unión de 1995, le consagró como cantaor. Posteriormente, grabó ‘De arena y coral’ y ‘Se lleva el alma’, ambos también con Fods Records, disco éste en el que colabora Remedios Amaya.




Montse Cortés
Barcelona, 1963.Cataora

Nacida en el barcelonés barrio de La Mina, la suya es una de las voces de acompañamiento más prestigiosas. Había comenzado a los catorce años en el tablao barcelonés "El Cordobés". Conocida fundamentalmente por su trabajo con Antonio Canales (con quien ha trabajado más de cinco años), también ha llevado a cabo colaboraciones esporádicas con otros bailaores, como Sara Baras, Juan de Juan, además de participar en el espectáculo "Tomate & Friends" de Tomatito. Su voz se puede oír en los discos de Juan Habichuela (De la Zambra al Duende, una soleá por bulerías), Miguel Poveda (la rumba en "Suena Flamenco") y El Viejín, donde ha dejado apreciar sus matices camaroneros por soleá, tangos y fandangos en "Algo que decir", además de ha cantado los coros en temas de Manzanita, Tijeritas y El Califa. En sus actuaciones se suele acompañar de la guitarra de su sobrino Eduardo Cortés, y sobretodo de la de "El Viejín". Muy aclamada ha sido la guitarra compañera de Paco de Lucia, que la ha llevado en volandas por tarantas y la ha dejado desfogarse y dejar recuerdos de Tomás Pavón en el mejor momento, soleá por bulería.
Tiene un disco grabado, con la producción de El Paquete (La barbería) y bajo contrato con Sony.






Bailaores


Alejandro Granados


Alejandro Granados (Madrid, 1961). Bailaor

Los primeros pasos de Alejandro Granados en la danza no estaban relacionados con el flamenco. Se inició en Zaragoza, donde se formó con María de Ávila. Llegó a ser solista del Ballet Clásico de Zaragoza. Más tarde, tomó clases de flamenco con Paco Fernández y Manolo Marín.

Entre 1987 y 1990 estuvo en el Ballet Nacional de España. Allí empezó a destacar también como coreógrafo y se convirtió en solista del Ballet Español de Madrid. Trabajó tres temporadas en los Festivales de Salzburgo a las órdenes de Von Karajan.

Posteriormente, formó pareja con Lola Greco en 1990 y un año después con Carmen Cortés en la obra ‘La memoria del cobre’ de Francisco Suárez. También hizo coreografías y bailó durante cuatro años para la japonesa Yoko Komatsubara. En 1995 fue bailaor solista en varios festivales de Estados Unidos, junto con la familia Farruco. Ha trabajado en obras como ‘Yerma’, bajo la dirección de Nuria Espert (1996); ‘Picasso flamenco’ (1996), donde fue coreógrafo del ‘Flamenco, Sonidos Gitanos’ de María Bermúdez; ‘A nuestro aire’ (1998)... Desde hace años dirige su propia compañía, sin dejar de participar en proyectos encabezados por otros artistas como ‘Un, dos, tres... faaaa’ de Mario Maya, que se estrenó en el Festival de Jerez 2004. Como docente, es profesor titular del Centro Flamenco de Estudios Escénicos que Mario Maya dirige en Granada.





Antonio Canales

Antonio Canales. Antonio Gómez de los Reyes (Sevilla, 1961). Bailaor.

Nació en Sevilla en 1961, en el Corral de Saramaya (un tablao sito en el número 76 de la calle Castilla, del barrio de Triana), en el seno de una familia de artistas flamencos (por lo visto, su abuelo, Canales, era un gran cantaor, aunque nunca llegase a ser profesional). Empezó a bailar por gusto, pero pronto se dio cuenta de que quería dedicarse profesionalmente a la danza y aprendió ballet en el Club Natación Sevilla, donde había una maestra de baile.

Se presentó a unas pruebas de selección para el Ballet Nacional de España, celebradas en el Tetro Lope de Vega, y fue escogido como bailarín. Pronto se convirtió en solista de esta compañía y empezó a participar como artista invitado en los espectáculos de otros artistas. En 1981, por ejemplo, colaboró con la compañía Maguy Marin, de París, primer paso de una trayectoria internacional que le ha llevado a compartir escenario con personalidades de la talla de Rudolf Nureyev, Maia Plisetskaia, Carla Fracci, Vladimir Vasilev, Fernando Bujones, Peter Schaufuss, Sylvie Guillem, Patrick Dupond o Julio Bocca.


En 1988 recibió el premio Mavisela (Italia) al mejor bailarín y en 1990 fue galardonado con el de Mejor Bailarín Internacional de Ciudad de México, compartido con Julio Bocca.


En 1999 le fue otorgada la medalla de Andalucia, destinada a artistas que hayan contribuido a extender por el mundo el nombre de su tierra.

La compañía Ballet Flamenco de Antonio Canales ha representado, entre otras obras, "A ti, Carmen Amaya", "Siempre flamenco", "Bengues, Venus y Narciso", " A cuerda y tacón", "Gitano", "Variaciones sobre el Guernica de Picasso", "La casa de Bernarda Alba" y "Raíces".




Farruco

Antonio Montoya Flores (Pozuelo de Alarcón Madrid, 1935/ Sevilla, 1997). Bailaor

Patriarca de una larga saga familiar, es un caso aparte. Por su rebeldía, por su independencia, por la rabiosa reivindicación que hace del gitanismo de su arte. "Soy un gitano verdadero, de los más puros. He perpetuado mi raza y guardado con tesón nuestras costumbres.

Farruquito, murió en accidente de carretera cuando tenía dieciocho años y era ya un bailaor perfecta reencarnación del padre. Para el patriarca fue un golpe del que le costó años salir: abandonó el baile, nada le interesaba de la vida. Ahora Farruco tiene todas sus esperanzas puestas en un nieto a quien llaman también Farruquito. En espectáculos familiares, en cine (la película Flamenco de Carlos Saura), en el docudrama de televisión Bodas de gloria, se ha corporeizado de diversas maneras la ceremonia en que el abuelo traspasa al nieto sus poderes en el baile. Farruquito es realmente una promesa deslumbrante, pero quien haya visto al patriarca nunca podrá olvidar la portentosa, y vigorosa, personalidad de este auténtico monstruo del baile flamenco.




Joaquín Cortés
Joaquín Cortés (Córdoba, 1969). Bailaor

Nacido en Córdoba de familia gitana en 1969, se trasladó a Madrid, y a los doce años empezó sus estudios de danza. Ingresó en el Ballet Nacional de España con quince años y ascendió a la categoría de solista. Con esta compañía viajó por todo el mundo y actuó en teatros como el Metrolpoitan Opera House de Nueva York o el Palacio de Congresos del Kremlin de Moscú.

Tras dejar el Ballet Nacional, participó en diversas galas junto a figuras de la talla de Maya Plisetskaya, Silvie Guillem, Peter Schauffuss, y colaboró con diversas compañías y espectáculos como artista invitado o coreógrafo. Entre los trabajos realizados, destacan la coreografía de Carmen en la Arena de Verona, su participación en el festival Flamenco de Verano de Tokio, galas en el Lincoln Center de Nueva York o su intervención dentro del montaje del clásico Don Quijote junto al Ballet de Caracas.





Juana Amaya
Juana García Gómez, Juana Amaya (Morón de la Frontera, Sevilla, 1968). Bailaora

Nieta de Francisca Amaya Amaya, sobrina de la madre de Paco del Gastor, es discípula de Pepe Ríos e hizo pareja con su primo Ramón Barrull, con quien consiguió el premio por Buerías de su ciudad natal en 1981. Al año siguiente interviene en la II Bienal de Sevilla, en el programa "El nuevo compás", y dos años después figura como primera bailarina en la compañía de Mario Maya, con quien hizo pareja en "¡Ay jondo!" y "El Amargo" (1984). Hacia 1986 trabaja en el tablao "Los Gallos", y dos años más tarde viaja por Europa con el concertista cordobés Paco Peña, compaginando estas giras con su presencia en los festivales flamencos andaluces.





Israel Galván

Israel Galván (Sevilla, 1973). Sevilla

Hijo del bailaor José Galván, comienza su carrera con tan solo 5 años en el famoso tablao sevillano "La Trocha". Estudia con Mario Maya a partir de 1991, quien lo elige como solista en "Requiem Flamenco", un montaje creado para el Centro Andaluz de la Danza. Israel cuenta con amplios estudios dancísticos y este aprendizaje técnico cumplimenta su habilidad natural para la comunicación emotiva a través de la danza. Tras ganar el primer premio en la IX Bienal de Flamenco en 1996 y el premio Vicente Escudero en el Concurso Nacional de Baile de Córdoba en 1995, se consolidó como un nuevo valor de relevancia en el baile flamenco. Sus diversos premios, extensas y numerosas giras por España, Europa y Japón han consolidado su carrera.





Manolete

Manuel Santiago Maya, Manolete (Granada, 1945). Bailaor

Las zambras de la cueva de La Rocío, en el barrio granadino del Sacromonte, alumbraron el nacimiento de una figura clave del baile flamenco actual: Manolete.

Se enroló en las compañías de figuras de los setenta como Manuela Vargas, María Albaicín o La Chunga. Como fruto de estas giras, Manolete fue descubierto en Japón. Los ochenta estuvieron cuajados de éxitos: artista invitado del Ballet Nacional de España, primer bailarín en el espectáculo ‘Macama Jonda’ -donde se fraguó su credencial, la farruca-, participante en la Cumbre Flamenca, pareja con El Güito, bailaor en ‘Los Tarantos’ de Alfredo Mañas... Tras un prolongado periplo internacional, regresa a España con el espectáculo ‘Flamenco soy’ -con el que abrió el Festival de Jerez de 1998-, haciendo escala en escenarios como el ciclo cultural madrileño Los Veranos de la Villa, el Teatro Nuevo Apolo y el Teatro Romano de Mérida. Ya en 1996, el bailaor granadino estrenó una versión de ‘El amor brujo’ y tuvo un destacado papel en la Bienal de Flamenco de Sevilla, festival al que volvió en la edición de 2000 junto a El Güito con el montaje ‘Sólo flamenco’. Manolete también ha realizado trabajos por encargo como la coreografía de ‘Latido flamenco’ de la Compañía Andaluza de Danza. Además, cultiva desde hace años la faceta de profesor en aulas de todo el mundo.





Manuela Carrasco

Manuela Carrasco (Sevilla, 1954). Bailaora

Manuela Carrasco nació en el barrio de Triana en una familia de artistas.
No tuvo profesores de baile, se formó de manera autodidacta. A pesar de la oposición inicial de sus padres, debuta a los once años en el ya desaparecido Tablao La Cochera de Sevilla. A los trece, realiza una gira de dos años por toda Europa con el elenco del bailaor Curro Vélez. De vuelta a Sevilla, actúa un año en el Tablao Los Gallos. De ahí marcha a Madrid, donde en Los Canasteros empieza a bailar como solista. Causó sensación por su fuerza y su gran temperamento, además de unos modos que recordaban a las viejas bailaoras. Tras triunfar en festivales como el de La Puebla de Cazalla (Sevilla), obtiene el Premio Nacional de Baile ‘Pastora Imperio’ en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba en 1974. También recibe el Premio Internacional de Baile en San Remo (Italia) en 1976, al año siguiente de recibir Paco de Lucía el de guitarra. Participa en espectáculos como ‘Gitano’ junto a Camarón, Pansequito y Lebrijano; ‘Ayer, hoy y mañana del flamenco’; y, en Norteamérica en 1985, ‘Flamenco puro’ con Fernanda de Utrera, Farruco y Chocolate, entre otros.





La Truco
La Truco, Eliezer Truco Pinillos (Madrid, 1968). Bailaora

La bailaora madrileña La Truco, hija del cantaor José Truco, se tituló en 1985 como Profesora de Danza Española y Flamenco por el Conservatorio de Música y Danza de Madrid. En la escuela de danza Amor de Dios termina su formación de la mano de maestros como Azorín, Tomás de Madrid, María Magdalena, Cristóbal Reyes y La Tati. Durante sus comienzos, logra ganar el segundo premio del programa televisivo ‘Gente Joven’. Tras un paréntesis de una década, retoma el baile dedicándose a la enseñanza en Amor de Dios y al baile en directo en los principales tablaos de Madrid.

La Truco ha formado parte de compañías como las de La Tati y El Güito, como bailaora solista. Con compañía propia, va de por Holanda acompañada de Tony Maya y Manuel Liñán. De la mano de la Fundación Conservatorio Flamenco Casa Patas, presenta en Indonesia la obra ‘Pureza’. También baila en el Festival Flamenco pa’Tos 2002 y en el Spier Summer Festival de Ciudad del Cabo (Sudáfrica). Como creadora, participa en el Certamen de Coreografía en el Teatro Albéniz de Madrid con las obras ‘Averno’ (2001), ‘Con sabor a…’ (2003) y ‘Remembranzas’ (2004), pieza con la que consigue un segundo premio. En 2005 recibe el Premio Signo en la localidad madrileña de Parla por su trayectoria artística.